lunes, 23 de agosto de 2010

Guillermo de Ockham II

3. CONOCIMIENTO
Notitia intuitiva y notitia abstractiva. No significan que signifiquen lo mismo. San Agustín con la iluminación hacía inútil las realidades intermedias (especies expresas) tanto la ratio inferior o ratio superior. San Buenaventura, hace innecesarias las entidades intermedias para la ratio superior, pero manteniéndola por la ratio inferior. Esto Tomás entendió que eran necesarias también para la ratio superior. Ahora todo conocimiento supone proceso. Se distingue del intuitivo en que es el conocimiento sine discursu. Scotto pone limitaciones, las especies son necesarias para conocimientos abstractos, innecesarias para el intuitivo. Ockham, las entidades intermedias sirven para nada. Las innecesarias, navaja. Intuición, en el orden natural le puede a cualquier otro conocimiento, no puede darse el abstracto sin una intuición. En cuanto aprehensión inmediata existente -conocimiento existencial- presupone la existencia de lo intuitivamente captado. En el sobrenatural puede darse el conocimiento intuitivo de una realidad no existente: esto es un principio que es la omnipotencia divina, el absoluto poder de Dios es capaz de hacer lo que sea que no encierre contradicción. Lo que Dios produce mediante las causas segundas, sin existir la cosa puede hacer que la conozca sin que exista. Esto supone que para la intuición de una cosa inexistente sea preciso una intervención de Dios. Este intervencionismo sobrenatural puede parecer excesivo pero no puede limitar la omnipotencia de Dios que el el primer artículo de la fe. Se trata de una sumisión incondicional de la filosofía a la teología. Philosophia ancilla theologiae. Esta doctrina ockhamista suscitó perplejidad entre sus contemporáneos en Oxford, se preguntó como era posible una visión beatífica. Por eso el Gran Canciller le acusó ante el Papa. Esa perplejidad se encontró en la filosofía porque da lugar al esteticismo. Si Dios puede producir un conocimiento inexistente, no hay prueba de que el hombre no esté siendo el juguete de la ilusión, que sea una gran fantasmagoría. Se da camino al escepticismo. Consecuencias a de orden filosófico son el escepticismo.
Acompaña siempre un conocimiento abstracto individual prescindiendo de la existencia o no existencia. Hay dos tipos: de lo singular versa sobre un objeto individual prescindiendo de que existe y de lo universal abstrae de la existencia y de la singularidad y consiste en un concepto que nos da a conocer multiplicidad de objetos. Mientras que la intuición y el abstracto de lo singular se refiere a lo singular, el abstracto de lo singular permite captar y conocer una multiplicidad de cosas individuales. Las realidades que representan son singulares. La universalidad consiste en los conceptos sin que haya nada universal que exista fuera de la mente. Conceptualismo. Sólo los conceptos son universales. Hay que buscarla por el lado del entendimiento pero no por el lado de las cosas porque de suyo las cosas son singulares.
Ockham se opone a todos los que dicen que las naturalezas universales existen de algún modo en realidad. Se opone a toda suerte de realismo. Afirma "dicen algunos que la naturaleza universal es realmente distinta del individuo. Otros que sólo es distinta formalmente y otros que esa distinción es mera distinción de razón fruto del entendimiento". Aquí expone tres formas de realismo que él descarta sucesivamente. El realismo platónico porque supone una distinción real entre el individuo y su naturaleza. El realismo tomista -más moderado- porque la distinción entre los dos es de razón. En todas las teorías subyace una peculiar distinción entre el individuo y la naturaleza. La crítica de Ockham es esta: la teoría de las distinciones. La equivocación del realismo exagerado no está en admitir una distinción real -que es la única legítima en las criaturas- pero es ilegítima su aplicación al caso de los universales porque produce una serie de absurdos inaceptables. Si el universal fuese realmente distinto Dios podría producir el universal sin ninguno de los individuos, no es contradictorio. Dios podría crear el hombre en general cin hombres individuales, es el absurdo de una especie sin individuos. Su crítica fundamental es contra los moderados. El falso por apoyarse en un supuesto falso. En una distinción que es o formal o de razón. La naturaleza común es formalmente distinta de la individualidad y es racionalmente distinta de la individual. A partir de la doctrina aviceniense de la naturaleza absolutamente considerada. Sostienen que la naturaleza de las cosas en su esencialidad no es ni intrínsecamente universal ni intrínsecamente individual. No podría si lo fuera a individualizarse o universalizarse. La consideración absoluta de la naturaleza es neutra respecto de los modos de ser. Ese estado neutro es el fundamental de los dos estados. Por eso entre el individuo y su naturaleza tiene que haber alguna suerte de distinción que permita la universalización o individualización. Esa distinción en Scotto existen en la realidad naturalezas son formalmente distintas de las cosas individuales. Naturaleza común. Distinción formalmente es que se trata de conceptos distintos.La distinción de razón se establece entre conceptos distintos pero esa distinción no obedece a realidades distintas sino a aspectos de la misma realidad. Obedece a la imperfección de nuestro entendimiento. No designan una realidad distinta. El defecto de las dos -Ockham y Tomás- que Scotto no llega a ninguna parte porque del concepto de animalidad podemos predicar universal e individual. Animalidad es individual, supositio personal y universal, supositio simplex. Por tanto hay en la mente conceptos universales y en la realidad realidades singulares pero lo qu eno hay es una distinción formal. Son dos supositios, no porque sean distintas, smplemente porque se las suple de dos maneras. El defecto de Tomás: dice que la realidad individual la puede el entendimiento universalizar, falso, porque fuera del entendimiento todo es singular, resulta contrario a su naturaleza el ser universal, el que se le pueda universalizar. La realidad no puede universalizarse. Los conceptos son signos naturales de las cosas individuales. Si el concepto es signo de muchas cosas es universal. Las voces son signos convencionales de los conceptos. Los conceptos significan muchas cosas. La universalidad es una cuestión de signifcación. Es una fictio mentis pues en la realidad no hay nada universal, pero no son puras ficciones sino unas maneras de significar muchas cosas individuales. Son maneras de significar muchos individuos. No hay trasfondo de esencias universales, ni las ideas divinas, porque eso frenaría el poder de Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario